Entradas

EL JUEGO DE LA SELECCIÓN

Imagen
Hola a todos En clase hemos puesto en práctica una actividad contestando a una pregunta "¿Cómo aparecen las nuevas especies?". Y lo hemos hecho a través de un juego.  Debajo tenemos una población de una especie imaginaria, cuyo aspecto exterior está regulado por 2 pares de genes alelos. El primer par determina el color del cuerpo y de la cabeza, excepto los anillos 1º y 3º, y presenta herencia intermedia, de manera que existen 3 fenotipos :amarilla(AA), verde (Aa) y rojo (aa). El segundo par determina el color de los anillos 1 y 3 y presenta dominancia, de manera que al gen dominante produce color verde de estos anillos y el recesivo color rojo.  -Dibuja cada ejemplar de la población inicial con los colores que le corresponde. Pon al azar los genotipos que faltan y coloca también estos ejemplares.   -Haz el cruzamiento entre ellas. -Utiliza los resultados para rellenar la siguiente generación. -Haz la siguiente tabla de cru...

ÁRBOL FILOGENÉTICO

Imagen
Hola a todos Esta semana en clase, hemos aprendido lo qué es un árbol filogenético. Hemos tenido que hacer una serie de ejercicios: 50. Copia en tu cuaderno el árbol filogenético anterior y complétalo con las siguientes cuestiones: -Hace 1 m.a. se produjo un proceso de especiación en el linaje de los chimpancés, diferenciándose dos nuevas especies: el chimpancé común y los bonobos. Modifica el árbol para concluir estos dos nuevos linajes. -Marca con una línea gruesa oscura la historia común de los dos nuevos linajes. -Señala con un círculo cuál es el último antepasado común de ambas con los gorilas. 51. Elabora un árbol filogénetico de las siguientes seis especies, nombradas de la A a la F, a partir de la información que se aporta en las siguientes descripciones:     -El antecesor más reciente de las seis especies vivió hace 3.m.a. -El proceso de especiación en el que se diversificación las especies D,E,F y se produjo hace 1m.a, m...

PRUEBA DE PATERNIDAD

Hola a todos En la clase de biología la profesora nos ha dado una hoja con dos cadenas de una madre de alquiler, el bebe, el marido de la mujer de vientre de alquiler y el donante de esperma. Un matrimonio que no puede tener hijos va a una agencia de vientres de alquiler y consiguen que una madre de alquiler se quede embarazada. Cuando nace el bebé, la madre de alquiler dice que el hijo es de su marido, no del donante de esperma. Tenemos que averiguar de quien es el bebé a través de una prueba de paternidad. Lo que hemos hecho ha sido cortar las cadenas de ADN a partir de GGCC pues por el medio. Al hacerlo hemos pegado en un folio el nombre de cada uno y hemos pegado los trozos que nos han dado de menor a mayor amplitud y la secuencia más parecida del bebé tendría que ser la del padre. Al hacerlo, hemos descubierto que el padre del bebé es el donante de esperma.     

MENDELIUS

Imagen
Hola a todos Hoy en clase de biología, hemos jugado a un juego de naipes llamada Mendelius   para el que hacen falta una o varias barajas Mendelius (una baraja por cada dos jugadores). El objetivo del mismo es hacer diferentes combinaciones de cartas, o  cruzamientos , antes que el resto de jugadores. Una partida de Mendelius incluye  siete rondas . En cada una de ellas hay que realizar varios  cruzamientos  predeterminados cuya dificultad aumenta conforme avanza la partida, tal y como ocurre en otros juegos de cartas como el Chinchón o el Continental. Se forman dos equipos y tienes que hacer cruzamientos y quien los haga más rápido, gana la partida pero gana el que tenga menos puntos y son 7 rondas y en cada tienes que quitarte -10 puntos si ganas las rondas

SINTETIZANDO PROTEÍNAS

Imagen
Hola a todos El viernes pasado nos pusimos a jugar a "Sintetizando proteínas", es una manera de aprender de forma sencilla y fácil. Este juego se hizo para consolidar nuestros conocimientos sobre el Dogma central de la Biología y consistía mediante unas preguntas, conseguir los elementos que se necesita para formar una proteína.  El juego consiste en lo siguiente:   En cada bancada del laboratorio se forman 5 equipos con 6 participantes en cada uno de ellos. Cada bancada vigilada por un "monitor", que les dirigía y comprobaba que todo se hiciera  de forma correcta. En cada bancada existia el siguiente material:      - Un tablero con diferentes casillas.  - Dos cadenas de ADN. Una de ellas con las bases nitrogenadas, la otra sin bases. -Una cadena de ARNm sin bases nitrogenadas. - 3 taquitos de tarjetas con preguntas generales, Transcripción y Traducción.     En otra parte del laboratorio, había una mesa e...

La célula de una cebolla

Imagen
Hola a todos. Hemos tenido un desdoble y esta vez era analizar la célula de una cebolla a través de un microscopio. Materiales empleados:  Una cebolla  Un microscopio  Un bisturí  Un cubreobjetos  Un portaobjetos  Un tinte  Unas pinzas  Una pipeta  Un vaso de precipitado  Agua -Cortamos   un trozo de cebolla con el bisturí y tenemos que, con unas pinzas quitar la capa externa de la cebolla -Una vez quitada esa capa, la colocamos sobre un portaobjetos y echamos unas gotitas de tinte azul y, por encima, ponemos un cubreobjetos. -Esperamos alrededor de unos 3 minutos, limpiamos el tinte echándole unas gotas de agua con la pipeta hasta que ya no quede resto de tinte que no se había absorvido. -Lo secamos y lo ponemos al microscopio. Aquí se puede ver las células de una cebolla.       

Analizando el ADN de un kiwi

Imagen
Hola a todos Este trabajo lo hemos hecho durante un desdoble de biología y hemos analizado el ADN de un kiwi. Los materiales que hemos usado son: -Sal -Kiwi -Mortero -Colador -Vaso de precipitado -Alcohol -Lavavajillas -Zumo de piña -Gasas Pasos para realizarlo: -En el mortero, colocamos trozos de kiwi y añadimos un poco de sal y lavavajillas. -Lo trituramos todo hasta que quede líquido y después, le añadimos el zumo de piña(que contiene lo que necesitamos para la mezcla, papaina) -A continuación, con el colador añadimos por encima una gasa y debajo de el colador ponemos el vaso de precipitado y vertemos la mezcla y nos quedamos con la parte líquida. -Con la sustancia puesta en el vaso de precipitado, la pasamos a un tubo de ensayo.   -Puesta ya en el tubo de ensayo, añadimos alcohol para que la sustancia se quede abajo y el alcohol se pueda quedar arriba (ya que el alcohol es más denso) -Ya como último paso, dejamo...